EN PRÁCTICAS
Te proponemos que investigues sobre:
-¿Cómo crecen las plantas?
Cómo inflar un globo sin soplar
Cómo cambiar el color de un clavel
Polos de limón
Observar las esporas de un champiñón
domingo, 31 de agosto de 2014
CONSTRUYE PASO A PASO
Anímate a construir un caleidoscopio, un diorama con tus fotos, una ventana, un camaléon, un catalejo o un marcapáginas.
Tienes los pasos uno a uno.
LETRAS
Si pinchas en cada una de las letras, podrás:
-Reconocer su sonido.
-Reconocerlas en las palabras.
-Escribirlas.
-Sus mayúscula y minúscula.
CARTILLAS DE LECTURA
LEO CON ALEX
Cartillas para leer en el ordenados. Puedes hacerlo en mayúscula o minúsculas. Elige tú.
LECTO ESCRITURA ADPATADA
MENUPPAL es una página donde se puede leer y comprender, escribir, ampliar el vocabulario...
Con solo ir señalando podrás trabajar con las letras o sílabas que elijas, adivinar palabras escondidas... y muchas más actividades que harán que te lo pases bien aprendiendo a leer.
Con solo ir señalando podrás trabajar con las letras o sílabas que elijas, adivinar palabras escondidas... y muchas más actividades que harán que te lo pases bien aprendiendo a leer.
PARA HABLAR MEJOR
CONSEJOS LOGOPÉDICOS
Cuando su hijo/a comienza a hablar lo ha conseguido porque desde que nace ha ido fijando los sonidos de la lengua y poco a poco los ha ido imitando y reproduciendo. A partir de ahí su articulación se va perfeccionando, su vocabulario va aumentando y del mismo modo la riqueza de sus expresiones.
Pero, en ocasiones, somos nosotros los que impedimos que esto surja de manera natural, creando en nuestros hijos/as malos hábitos. Por ello, debemos tener en cuenta:
• Masticar los alimentos, para fortalecer la musculatura de lengua, labios y mandíbulas.
• Cuando diga mal algunas palabras repítele correctamente la palabra.
• Describe las cosas y las situaciones que vaya observando están juntos, juega a construir frases, cuéntale cuentos, cántale canciones, juegua con los trabalenguas, enséñale nuevas palabras,… porque a esa edad son como esponjas que absorben todo lo que ven y oyen.
Pero, además de todos estos consejos son muchas las tareas que podemos hacer para estimular el lenguaje de nuestros hijos/as. Por ello, podéis:
1. Dedicar un tiempo diario para estar con el niño y hablar con él.
2. Cantar canciones, recitar poesías y contar cuentos.
3. Facilitarle información clara y sencilla: el qué debe hacer y cómo.
4. Comentar juntos las consecuencias de sus acciones
5. Enseñarles conceptos nuevos por categorías semánticas (POR ejemplo: frutas, saliendo a comprar y dejando al niño/a que tome la iniciativa, seguidamente recortamos de catálogos imágenes y elaboramos un diccionario de imágenes).
6. Decir palabras que comiencen por el mismo sonido
7. Inventar rimas con el nombre de su hijo o con otro sonido.
8. Diseñar juntos un libro familiar, usando fotografías de la familia u objetos del hogar.
9. Hacerle preguntas sobre los cuentos que se le leen.
10. Puzzles.
MEJOREMOS ENTRE TODOS LO QUE MAS APRECIADO QUE POSEEMOS
Cuando su hijo/a comienza a hablar lo ha conseguido porque desde que nace ha ido fijando los sonidos de la lengua y poco a poco los ha ido imitando y reproduciendo. A partir de ahí su articulación se va perfeccionando, su vocabulario va aumentando y del mismo modo la riqueza de sus expresiones.
Pero, en ocasiones, somos nosotros los que impedimos que esto surja de manera natural, creando en nuestros hijos/as malos hábitos. Por ello, debemos tener en cuenta:
• Masticar los alimentos, para fortalecer la musculatura de lengua, labios y mandíbulas.
• Cuando diga mal algunas palabras repítele correctamente la palabra.
• Describe las cosas y las situaciones que vaya observando están juntos, juega a construir frases, cuéntale cuentos, cántale canciones, juegua con los trabalenguas, enséñale nuevas palabras,… porque a esa edad son como esponjas que absorben todo lo que ven y oyen.
Pero, además de todos estos consejos son muchas las tareas que podemos hacer para estimular el lenguaje de nuestros hijos/as. Por ello, podéis:
1. Dedicar un tiempo diario para estar con el niño y hablar con él.
2. Cantar canciones, recitar poesías y contar cuentos.
3. Facilitarle información clara y sencilla: el qué debe hacer y cómo.
4. Comentar juntos las consecuencias de sus acciones
5. Enseñarles conceptos nuevos por categorías semánticas (POR ejemplo: frutas, saliendo a comprar y dejando al niño/a que tome la iniciativa, seguidamente recortamos de catálogos imágenes y elaboramos un diccionario de imágenes).
6. Decir palabras que comiencen por el mismo sonido
7. Inventar rimas con el nombre de su hijo o con otro sonido.
8. Diseñar juntos un libro familiar, usando fotografías de la familia u objetos del hogar.
9. Hacerle preguntas sobre los cuentos que se le leen.
10. Puzzles.
MEJOREMOS ENTRE TODOS LO QUE MAS APRECIADO QUE POSEEMOS
sábado, 30 de agosto de 2014
¿CUÁNTO PESO PUEDE AGUANTAR UN HUEVO?
¿CUÁNTO PESO PUEDE AGUANTAR UN HUEVO?
Un huevo se rompe muy fácil. ¿Crees que sería posible que unos huevos puedan, sin romperse, soportar el peso de un montón de libros?
Entra y descúbrelo.
MOVER UNA LATA SIN TOCARLA
¿Serías capaz de mover una lata sin tocarla? Aquí puedes ver cómo hacerlo.
CIENCIA DIVERTIDA PARA NIÑOS
¿Te gustan los experimentos? Aquí puedes probar a experimentar con el aire o con el agua entre otros.
MERIENDAS SANAS Y DIVERTIDAS
Aquí tenéis una selección de vídeos con fantásticas ideas de recetas de cocina pera comer de forma sana, diferente y atractiva.
CUENTOS PRESONALIZADOS
Entra aquí si quieres ser el protagonista de alguno de estos cuentos:
Tendrás que elegir el personaje y ponerle un nombre. A medida que avances con la flecha, podrás leer la historia y ver lo que le ocurre a los personajes.
CUENTOS PARA LOS PEQUEÑOS
CUARENTA CUENTOS CORTOS PARA EMPEZAR A LEER. Comprueba después si lo has entendido bien.
LECTURAS CEIP Nuestra señora de Loreto
LECTURAS CEIP Nuestra señora de Loreto
Pinchando en la imagen puedes disponer de hasta 100 lecturas de las que después puedes contestar preguntas.
jueves, 28 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)